Entrega de información de la Declaración Andina de Valor a través de la DIAN
La Dirección de Gestión de Aduanas de la DIAN recordó que el viernes 15 de noviembre de 2024 finaliza el periodo de transición para las pruebas y estabilización del Servicio Web Rest de Interoperabilidad para la transmisión y entrega de la información de la Declaración Andina de Valor a través del sistema transaccional de los trámites y servicios DIAN.
Durante 3 meses y hasta el 15 de noviembre de 2024 se realizaron las pruebas y los ajustes al sistema de transmisión de información de la Declaración Andina de Valor, en un trabajo conjunto entre diferentes usuarios aduaneros y la Coordinación de Valoración Aduanera de la Subdirección Técnica Aduanera.
Por lo anterior, a partir del sábado 16 de noviembre de 2024 y hasta estabilizar completamente el sistema de información, los usuarios aduaneros que presenten dificultades y a quienes aún no se les ha habilitado el acceso al sistema, contarán con el respaldo y apoyo de la Coordinación de Valoración Aduanera y de la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología de la entidad.
Para crear en debida forma los respectivos usuarios y resolver las inquietudes y requerimientos, se debe enviar la solicitud al buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recuerde los lineamientos de la Resolución 000144 del 20 de agosto de 2024 haciendo clic aquí.
Colombia debe resolver el problema de las tasas de interés
El Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, advirtió que Colombia debe resolver el problema de las tasas de interés que generan un alto costo financiero para los ciudadanos.
“Si las tasas de interés son muy altas, un inversionista que quiera financiar un proyecto necesita mayor rentabilidad para pagar la tasa. En Colombia hay una cultura que financia todo a través del mercado de crédito y no a través del mercado de capitales”, dijo el Superintendente, quien participó este miércoles en el ‘XI Congreso de Asofiduciarias ¿Cómo impulsar el mercado de capitales desde el sector privado?’
Sostuvo, que si no hay un mecanismo de intermediación eficiente entre el ahorro y la inversión es muy difícil hacer desarrollo económico.
“Los costos de emisión son caros porque los costos financieros son elevados; uno de los problemas que tenemos que resolver es el de las tasas de interés”, señaló Ferrari, quien insistió en que el mercado de capitales colombiano es reducido debido a la escasa liquidez, los bajos ingresos, una cultura de más consumo y de menos ahorro.
El Superintendente aseguró que el mercado de capitales colombiano es limitado, con pocos emisores y un número reducido acciones listadas en la bolsa de valores, lo cual genera baja participación y poca liquidez, frenando su crecimiento de la economía.
Insistió en que la falta de ahorros e inversión y los altos costos que enfrentan los emisores frenan el desarrollo del mercado.
“Además, el enfoque de financiamiento de empresas está centrado en créditos, lo que resta opciones de crecimiento mediante otros instrumentos financieros”.
El profesor Ferrari recalcó que una mejor educación financiera ayudaría a las personas a manejar sus finanzas, entender los conceptos de ahorro e inversión y diversificar su portafolio. Además, la formación contribuiría a reducir el riesgo de caer en fraudes financieros.
Señaló, que el desarrollo del mercado de capitales requiere optimizar y actualizar normativas, por lo que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) trabaja en eliminar barreras y en actualizar las disposiciones legales y contables con metas programadas para 2025.
“Además, se han organizado mesas de trabajo público-privadas para discutir los obstáculos y nuevas oportunidades del mercado”.
Finalmente, sostuvo que lograr un mercado de capitales más dinámico requiere de educación, mejoras regulatorias y el compromiso de todos los actores del mercado para impulsar su desarrollo.
Concepto 325, CTCP sobre descuentos condicionados – Inventarios
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 325 Del 12 de noviembre de 2024, por el cual responde a una consulta referente a los Descuentos condicionados – Inventarios.
Jairo Enrique Cervera Rodríguez, nuevo director por Colombia ante GLENIF
El pasado 5 de noviembre de 2024 se celebró la Asamblea General Ordinaria del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera -GLENIF-, en la cual, con un total de 10 votos de los países integrantes, se designó a Jairo Enrique Cervera Rodríguez, consejero del CTCP, como nuevo director principal para Colombia.
En la elección, los representantes de Brasil, con 10 votos, y Perú, con 8 votos, también fueron designados como directores principales, y Uruguay, con 7 votos, obtuvo el cargo de director suplente. El consejero asumirá su rol durante el periodo 2024–2026, en reemplazo del presidente del CTCP, Jimmy Jay Bolaño Tarrá, quien ocupaba el cargo de vicepresidente de GLENIF.
De acuerdo con Cervera Rodríguez, se continuará con el desarrollo de las actividades propias del organismo internacional, como la participación activa en los Grupos Técnicos de Trabajo -GTTs- y los Grupos Permanentes de Trabajo -GPTs-, con el objetivo de fortalecer el ámbito técnico en Latinoamérica y fomentar el diálogo y trabajo conjunto necesarios ante los emisores de normas internacionales.
En otras decisiones, se eligió a Hernán Caselli, representante de Argentina, como nuevo presidente de GLENIF en reemplazo de José Luiz Ribeiro de Carvalho (Brasil). La vicepresidencia quedó a cargo de Norelly Pinto Vargas de Venezuela, en reemplazo de Jimmy Jay Bolaño.
GLENIF colabora con el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad -IASB- y el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad -ISSB- en aspectos técnicos, respetando la soberanía nacional de cada país miembro. Además, promueve la adopción y convergencia de las normas internacionales emitidas por el IASB y el ISSB, coopera con gobiernos, reguladores y otras organizaciones a nivel regional, nacional e internacional para mejorar la calidad de la información financiera de los estados, y apoya la difusión de las normas emitidas por estos organismos.
Validación del Documento Soporte para Adquisiciones con No Obligados a Facturar
De acuerdo con la DIAN, quienes expiden el documento soporte en adquisiciones con sujetos no obligados a expedir factura o documento equivalente, deben tener en cuenta que:
Es requisito reportar la información relacionada con los documentos de no residentes de acuerdo con los códigos que se indican en la tabla 16.2.1 Documento de identificación (Tipo de identificador fiscal) del anexo técnico 1.0 de la resolución 00167 de 2021.
La tabla 16.2.1 tiene relación con la regla DSAJ25b, por tanto, desde el próximo 10 de noviembre de 2024 se generará rechazo al transmitir un documento soporte cuando el tipo de documento del vendedor no corresponda a un valor valido de la lista, de acuerdo con lo establecido en el anexo técnico vigente para el documento soporte en adquisiciones con sujetos no obligados a expedir factura electrónica.
MinHacienda destacó que disminución de la inflación
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que la inflación de octubre descendió más de lo previsto, al ubicarse en el 5,41%. “La sorpresa fue que bajo 38 puntos”, resaltó.
Este comportamiento permitiría que el IPC para diciembre de 2024 se situé alrededor del 5%. Además, la expectativa es que, en la última Junta Directiva del Banco de la República de este año, las tasas continúen bajando.
Por otra parte, el Jefe de la Cartera recalcó que el Gobierno priorizará recursos para atender la emergencia invernal que afronta el país y que en mayor medida impactó a las regiones del Choco y La Guajira.
“Es importante actuar en el corto plazo, estamos buscando los recursos para apalancar la emergencia”, concluyó Bonilla.
Proyecto de Resolución, fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el año 2025
La DIAN publicó para comentarios el proyecto de resolución por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el año 2025.
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 17 de noviembre de 2024.
Concepto 364, Capitalización de intereses – Grupo 2
Por medio del Concepto 364 del 6 de noviembre de 2024, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre la Capitalización de intereses – Grupo 2.
DIAN visita más de 27 mil establecimientos que no facturan electrónicamente
Serán 2.300 funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que se desplegarán por los corredores comerciales de todo el país para llegar a más de 27.000 establecimientos a quienes en jornadas anteriores y en el monitoreo constante, la entidad ha podido evidenciar que presentan bajas en la rotación de expedición de factura electrónica, según el comportamiento de sus ventas o prestación de servicios.
“Estas acciones de control y verificación de la administración tributaria, que hacen parte de la estrategia institucional “Al día con la DIAN, le cumplo al país", tienen como objetivo orientar a los comerciantes y garantizar el cumplimiento de la normativa fiscal vigente y que expidan factura electrónica en la totalidad de sus ventas", afirmó Cecilia Rico Torres, directora de gestión de impuestos de la DIAN.
Para esta jornada de visitas se seleccionaron con base en el análisis de la información de dos (2) fuentes de información:
1- La información que tiene la DIAN sobre el número de facturas electrónicas que cada obligado a facturar reporta, que se contrasta con la dinámica del sector al que pertenece el obligado, sus movimientos comerciales, al tiempo que se evalúan las compras realizadas.
2- La información valiosa que nos entregan los usuarios al número de WhatsApp institucional 3108728457, en el que nos reportan los comercios que no les entregaron factura electrónica o ponen barreras para la entrega de esta exigiendo documentos y/o datos adicionales o aseguran enviarla al correo electrónico suministrado por el comprador y no realizan envío alguno.
La DIAN analiza toda esta información, la consolida por dirección seccional y logra un informe claro sobre quienes están incumpliendo la norma, a partir del análisis de sus movimientos de compra y venta, de las facturas electrónicas enviadas a la DIAN, conformando un listado de vendedores de bienes y servicios que no están cumpliendo con la norma de por cada venta individual, esto es, generar una factura electrónica por todas y cada una de sus operaciones de venta.
A cada obligado a facturar se le presenta en la visita el reporte del número de facturas electrónicas entregadas que es inferior al número de ventas realizadas, así como otros indicadores obtenidos con base en la información de las declaraciones presentadas y en general de toda la información disponible en las bases corporativas.
Luego de este proceso, se seleccionarán casos que ameriten tomar acciones que pueden llegar hasta el cierre de los establecimientos de comercio.
Denuncias por WhatsApp
Igualmente, en la primera quincena de noviembre la DIAN visitará 400 establecimientos de comercio localizados en Bogotá, de los cuales recibió denuncias a través de la línea WhatsApp institucional 3108728457, por la no expedición de la factura o hacerlo sin el lleno de los requisitos, tales como: , no poner la identificación del comprador o manifestar un medio de pago diferente al que realizó el ciudadano, colocar un código QR que direcciona a la calificación del servicio y no a la plataforma de la DIAN que confirma la validación de la factura por parte de la entidad.
Estos establecimientos también pueden verse incursos en las sanciones administrativas que contempla la ley.
Resultados alcanzados en 2024
En lo corrido del año y en todo el país, la DIAN ha realizado un total de 106.157 visitas de acompañamiento y orientación a establecimientos comerciales, adelantado 76.309 entrevistas a consumidores, y verificado a otros 32.660 establecimientos con baja rotación de facturación electrónica.
Estas actividades son parte de un esfuerzo continuo por mejorar la comprensión de la normatividad fiscal y educar, tanto a comerciantes como a consumidores, sobre la importancia de exigir y generar factura electrónica, que constituye un proceso clave para la modernización de la tributación en Colombia y la mejora de la transparencia fiscal.
Por último, la DIAN invita a los ciudadanos a ser veedores del cumplimiento de esta obligación, colaborar con el país haciendo frente a la evasión fiscal, y de paso, generar para su beneficio un ahorro en la carga tributaria al aprovechar la deducción del 1% en su próxima declaración de renta al exigir la factura electrónica con el lleno de los requisitos y hacer el pago con un medio electrónico.
Se recuerda que, los comercios sólo deben exigir al comprador o tomador del servicio únicamente tres (3) datos: nombre o razón social, NIT ó cédula y correo electrónico (este último dato según la preferencia del ciudadano para recibir la factura; la dirección únicamente en los casos en que solicita entrega o servicio a domicilio).
Proyecto de resolución, Contaduría modifica Normas para Entidades en Liquidación
Hasta el 20 de noviembre, la Contaduría General de la Nación pone a discusión del público el proyecto de resolución que modifica las Normas para Entidades en Liquidación.