MinTrabajo invitó a trabajadores y gremios a encontrar una fórmula de concertación
Richard santaCon la participación de todos los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), de la que hacen parte miembros del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y gremios de la producción, este martes comenzaron formalmente las discusiones para definir la variación del salario mínimo de 2018.
La primera jornada estuvo presidida por la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, quien presentó el panorama de la economía y de la generación de empleo desde la llegada del Gobierno del Presidente Santos: 3 millones 954 mil empleos, a lo que se suma la cifra más alta de formalidad laboral en la historia de Colombia.
La titular de la cartera laboral invitó a buscar la ruta del diálogo y la concertación: “El Gobierno hará su mejor tarea y esfuerzo para acercar a las partes. Esta es una oportunidad maravillosa de ser capaces de encontrar la ruta para mostrarle a Colombia que se puede mediante el diálogo social y la concertación”.
“Invito a empresarios y trabajadores a que seamos capaces con el Gobierno de encontrar una fórmula de concertación del salario para el año 2018. De eso se trata esta mesa, de hacer análisis y discusiones serenas para poder llegar a puntos que nos acerquen y nos permitan avanzar frente a la Colombia del futuro”, puntualizó la titular de la cartera laboral.
Por su parte el viceministro Técnico de Hacienda, Andrés Mauricio Velasco, presentó las cifras macroeconómicas y del mercado laboral.
Está previsto que el Departamento Nacional de Planeación, DNP presente la cifra de productividad y su aporte al crecimiento de la economía, la cual es determinante para los parámetros económicos que se tienen en cuenta para definir el salario mínimo. También intervendrá el Banco de la República y el DANE.
Otros de los parámetros económicos fijados para la negociación del salario mínimo es el IPC del año causado (2017) y su proyección para el año siguiente (2018); y el PIB del presente año y su proyección para el año siguiente año. De igual forma, en los análisis económicos se tiene en cuenta la meta de la inflación fijada por el Banco de la República para el próximo año.
Las ofertas de centrales sindicales como de los gremios económicos sobre el incremento del salario mínimo se conocerán este jueves 7 de diciembre.
Lo último de Richard santa
- Concepto 053, CTCP reúne varios conceptos sobre propiedad horizontal
- Recaudo de impuesto predial en Medellín aumentó 15% en primer trimestre
- Proyecto de Decreto, modifica tarifas de retención en la fuente y autorretención
- Concepto 071, Tratamiento contable reservas recursos mineros
- Concepto 064, Clasificación de una inversión en un bono en el exterior